viernes, 26 de septiembre de 2014

100 preguntas que responder cuando se realiza una Tesis o Investigación Cientifica

Las preguntas que se plantean a continuación, deben contar con una respuesta adecuada, a fin de empezar,continuar y culminar una Tesis o investigación, para obtener resultados satisfactorios, por eso es necesario contar con un especialista que nos brinde la respuesta idónea a cada una de ellas, acorde con el contexto del tema y del nivel de investigación que se realiza. 

¿Cómo sé qué tipo de investigación voy a realizar?
Sino tengo claro el problema de mi investigación de tesis, ¿debo seguir avanzando en los demás pasos?
¿Qué tipo de variables debo utilizar en mi tesis?
¿Cuántas variables debo utilizar en mi tesis?
¿Variables y datos es lo mismo?
¿Qué es la codificación de los datos?
¿Variables y característica de la unidad de análisis es lo mismo?
¿Qué tamaño de muestra debo utilizar en mi estudio?
¿Es conveniente tomar una muestra o tomar toda la población?
¿Cómo debo seleccionar mis unidades de estudio?
¿Las unidades de análisis se pueden  seleccionar en forma arbitraria?
¿Qué características deben tener mis unidades de análisis?
¿Es válido eliminar ciertos datos que perturban y complican el análisis?
¿Por qué mis unidades de análisis deben ser seleccionadas al azar?
¿Cuál es la diferencia de datos de fuentes primarias y secundarias?
¿Cuándo debo utilizar datos de fuentes secundarias?
¿Solo debo utilizar datos de fuentes primarias?
¿Qué tipo de instrumento utilizó para la recolección de datos?
¿Cuál es el instrumento más adecuado para la recolección de datos?
¿Es necesario realizar una prueba piloto de mi instrumento?
¿Es válido utilizar encuestas por teléfono o Internet?
¿Qué requisitos debe cumplir una muestra representativa de la población?
¿Las preguntas de un cuestionario y las variables son lo mismo?
¿Cómo realizó la validación del instrumento a utilizar?
¿En qué momento debo plantear las hipótesis de mi Tesis?
¿Puedo tener más de una hipótesis en mi tesis?
¿Cómo se relaciona los objetivos de mi tesis y la hipótesis planteada?
¿Cómo se establece el nivel de significación de mi prueba de hipótesis?
¿A partir de qué momento debo realizar la recolección de datos?
¿Qué programa informático debo usar para procesar mis datos?
¿Qué pasa si los datos no se procesan adecuadamente?
¿Qué tipo de pruebas estadísticas debo realizar?
¿La prueba a usar tiene que ver con el tipo de variable?
¿En qué consiste la prueba de hipótesis?
¿Qué pruebas de hipótesis debo utilizar en mis datos?
¿Cuándo utilizo un análisis de regresión no lineal?
¿Cuándo utilizo un análisis de regresión simple o múltiple?
¿Cómo identifico la multicolinealidad en las variables independientes?
¿Cómo identifico la heterocedasticidad en un modelo de regresión lineal?
¿Cómo reemplazo los datos que no son entendibles o que no fueron respondidos en mi encuesta?
¿Cómo construyó indicadores?
¿Qué tipo de gráficos debo utilizar para presentar los resultados?
¿Debo utilizar tablas y gráficos del comportamiento de una misma variable?
¿Cuándo utilizó tablas de distribución de frecuencias?
¿Cuándo utilizó los percentiles?
¿Cuándo utilizó tablas de contingencia?
¿Puedo aplicar la prueba de Chi-cuadrado cuando se cuenta con pocas observaciones?
¿Cuándo utilizó la correlación de Sperman o la correlación de  Pearson?
¿Cómo se mide la relación entre dos variables?
¿Cómo se mide la asociación entre dos variables?
¿Cómo sé que mis datos tienen una distribución normal?
¿Qué pasa si mis datos no tienen una distribución normal?
¿Cuándo utilizó la media, la mediana o la moda, de que depende?
¿Cómo mido la variabilidad de mis datos?
¿Cuántos datos requiero para realizar un análisis de regresión lineal?
¿Cómo sé que existe una correlación aceptable entre mis datos?
¿Qué prueba estadística utilizó para comparar dos medias?
¿Qué pasa si tengo dos muestra que quiero comparar, pero son de diferente tamaño?
¿Qué prueba estadística utilizó para comparar dos variancias?
¿Cuándo utilizó la prueba z?
¿Cuándo utilizó la prueba t?
¿Cuándo utilizó la prueba F?
¿Cuándo utilizó la prueba Chi-cuadrado?
¿Qué son las pruebas no paramétricas?
¿Existen pruebas específicas para cada tipo de variable (cualitativa o cuantitativa)?
¿Cuándo utilizar los diseños experimentales?
¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra si quiero utilizar escalas de Likert?
¿Qué tipo de muestreo es el más adecuado para mi tesis?
¿Cómo determinó el tamaño de una muestra?
¿La muestra que uso en mi tesis es de tamaño grande o pequeña?
¿Qué pasa con la determinación de mi muestra si no conozco el tamaño de la población?
¿Qué pasa con la determinación de mi muestra si conozco el tamaño de la población?
¿Qué error de muestreo debo utilizar para determinar mi muestra?
¿Qué intervalo de confianza debo utilizar para determinar mi muestra?
¿Puedo utilizar más  de una población en mi tesis?
¿Cuándo dos muestras son relacionadas?
¿Cuántos tipos de muestreos existen?
¿Cuándo dos muestras son independientes?
¿Cuándo utilizó una muestra estratificada?
¿Cuándo utilizó una muestra por conglomerados?
¿Cuándo es conveniente utilizar una muestra sistemática?
¿Cuándo debo utilizar una muestra por conveniencia?
¿Para que un instrumento sea valido, cuánto debe ser el valor del Alfa de Conbrach?
¿Cómo medir la confiabilidad de un instrumento?
¿Cómo medir la validez de un instrumento?
¿Cómo interpreto los límites de confianza de un valor estimado?
¿Cuándo puedo generalizar los resultados obtenidos?
Si no se acepta la hipótesis planteada en el estudio, ¿quiere decir que mi tesis no sirve?
¿Para qué sirve el análisis de variancias?
¿Qué técnicas del análisis multivarial puedo utilizar en mi tesis?
¿En las pruebas estadísticas que nivel de significación debo utilizar?
¿Qué supuestos deben cumplir los datos para someterlos a ciertas pruebas estadísticas?
¿Qué medidas de tendencia central puedo utilizar en mi tesis?
¿Qué medidas de variabilidad puedo utilizar en mi tesis?
¿Cuándo es conveniente establecer una serie de tiempo con mis datos?
¿Cuándo debo utilizar la opinión de jueces o expertos?
¿Cuándo utilizar casos control?
¿Cuándo utilizar los diagramas de cajas (Boxplot)?
¿Qué método o técnica adecuada utilizar para analizar los datos de mi tesis?
¿Tienes un plan específico para la metodología estadística que vas a utilizar en tu tesis?

martes, 9 de septiembre de 2014

Coaching en la Metodología Estadística en la Investigación


El Coaching es un método que consiste en acompañar, entrenar  e instruir a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta específica.  En el proceso de coaching interactúan dos personas; uno es el coach o entrenador, que es la persona que instruye, forma o guía a la persona que está siendo orientada para mejorar su desempeño en un tema específico. El otro es el coachee o persona en entrenamiento, quien recibe los conocimientos y las competencias que necesita para mejorar en ese tema específico. 

El desarrollo del proceso del coaching sigue básicamente los siguientes 5 pasos: Contextualizar, Convencer,  Fijar objetivos, Actuar  y Evaluar el logro.

En mi experiencia en asesorar investigaciones, tesis y estudios en diversas áreas de las ciencias, he notado que muchos solicitan consejos o asesoría, cuando incluso ya han realizado el levantamiento de datos y resulta que la muestra no es la adecuada o que se ha omitido una más variables que se requieren para construir un índice o indicador; por esta razón creo que es necesario que cuando se va a empezar un proyecto de investigación se debe contar con un coaching que permita el acompañamiento en metodología estadística.

Es cierto que quien realiza una investigación debería conocer la metodología a aplicar, pero eso no siempre ocurre, entonces el coaching, siguiendo los pasos mencionados anteriormente ayuda a aclarar el uso de los métodos y técnicas estadísticas más adecuadas para aplicar en una investigación o tesis , de la siguiente manera:
  • Contextualizar: La contextualización de varios puntos de vista será fundamental para que el entrenado encuentre enmarcar el problema que se va estudiar y permitirá al individuo elegir entre las diferentes alternativas metodológicas que dispone la ciencia estadística para buscar su explicación y objetivos.
  • Convencer: La contextualización permite el convencimiento, básicamente acerca del  poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma y sus consecuencias, brindándole herramientas específicas para elegir con convencimiento y mayor efectividad.
  • Fijar objetivos: Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos paso a paso que servirán de guía para la toma de decisiones y acciones.
  • Actuar: Una vez reunida toda la información, se debe actuar de forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso ayudando a superar las dificultades que aparecen al llevar a la práctica las acciones planeadas.
  • Evaluar el logro: En todo momento es necesario comprobar si nos acercamos a los objetivos fijados. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros.

Es mejor contar con alguien que nos guíe y nos acompañe en la tarea compleja y difícil que es embarcarse en una Tesis o investigación, que estar solo.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Tamaño necesario de la muestra


Cuando se requiere utilizar una muestra en un estudio o investigación, no basta aplicar una formula determinada y las pautas que se siguen para su determinación, muchas veces se deben considerar  otros aspectos, dependiendo de la naturaleza del contexto donde se aplica y obtener el tamaño necesario de la muestra.

Como por ejemplo, la conveniencia o disponibilidad de si la muestra debe ser "probabilística" o "no probabilística", el número de sujetos y finalidad del estudio que se realiza,  número de sujetos necesarios en la muestra para extrapolar los datos a la población.

También se debe tener en cuenta las variables de las cuales depende el tamaño de la muestra, cómo calcular el tamaño de la muestra en el caso de poblaciones infinitas (tamaño grande, indefinido) o poblaciones finitas (tamaño conocido, pequeño) o la estimación del margen de error para extrapolar  la muestra a la población.

Por otro lado, ¿cuál debe ser el número de sujetos para construir un instrumento de medición, para realizar un análisis factorial, en estudios de carácter empírico, experimental o un análisis correlacional?

Asimismo, que variables intervienen en la determinación del tamaño de la muestra, cuál debe ser el tamaño de cada muestra cuando comparamos dos grupos (t de Student) o cuando se realiza un análisis de varianza, qué pasa cuando tenemos más de dos muestras o cuando N = 1.


Todas estas interrogantes deben tener respuestas, a fin de culminar con éxito una investigación. Estas consideraciones se pueden encontrar en las “Técnicas de muestreo”. Existe amplia bibliografía y referencias al respecto en el ciberespacio, tal como el enlace que se muestra, por supuesto que existen libros y artículos muy especializados que dan muchos detalles, que serán útiles a la hora de decidir.

¿Qué es (y qué no es la Estadística?


Los que estamos inmersos en el mundo de la estadística, la cuantificación y medición de las cosas que suceden a nuestro alrededor, a veces creemos que todos también lo entienden así; sin embargo muchas personas y ciudadanos ven las cosas como son, no la matematizan, ni la expresan en funciones o modelos, ni la jerarquizan o establecen escalas o patrones, simplemente ven la realidad tal como es.

Incluso muchos profesionales, creen que la matemática o estadística, es sólo para los ingenieros, sin embargo sabemos que tanto los sociólogos, psicólogos y abogados pueden usarlas y sacar provecho de estas ciencias y aprovechar su aplicación para facilitar a descubrir y explicar aspectos no comprendidos de su profesión.

Por eso recomiendo el libro ¿Qué es (y qué no es) la Estadística?, de Walter Sosa Escudero, quien en forma didáctica y simple, nos muestra como todo hecho o acción de los humanos en forma individual o grupal, tienen que ver con la estadística y las estadísticas. Para mayor abundancia lo pueden ver y escuchar en el TED Río de la Plata.

lunes, 25 de agosto de 2014

Aspectos estadísticos en la investigación

Muchos estudiantes y profesionales de diferentes áreas se preguntan cuáles son las etapas necesarias para aplicar una metodología estadística apropiada en una investigación. A continuación se presentan los pasos necesarios a seguir para lograr el éxito de una investigación.

Definir el Problema. - Definir claramente porque es necesario realizar el análisis, lo cual debe estar contextualizado con los objetivos, y estar acompañado de las hipótesis que se desean probar, paralelamente se podría plantear la estimación de los parámetros que se quiere llegar. Se debe plantear un presupuesto y el tiempo estimado que va durar la investigación.

Definición de la Población. - En este paso se debe dejar claro cuál es la población objeto de estudio, sus límites y alcances, es muy importante analizar la representavidad de la muestra y si esta cumple requisitos matemáticos, metodológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos definidos en la investigación.

Variables del estudio. - Es importante conocer, incluir  y que significan cada una de las variables necesarias para responder el objetivo del estudio, de tal manera que estas variables describan de forma fidedigna las características de la población.

Elección del método estadístico. - Proponer un método estadístico que busque llegar a los resultados que pretendan responder las hipótesis y objetivos propuestos, es comprensible que a medida que se avance, la metodología estadística elegida inicialmente vaya cambiando; por eso, este paso tiene que ser revisado de manera paralela durante todo el estudio y en continua comprobación de idoneidad del método que se elija. Igualmente se define los métodos comparativos, los errores junto con los niveles de confianza, se debe definir la organización para la recolección de los datos, como son sus fuentes, accesibilidad confiabilidad y soporte informático.

Recolección de los datos. - Esta etapa es muy importante, va a facilitar la obtención y análisis de resultados posteriormente; esta recolección debe estar en continua inspección y comprobación de los instrumentos de recolección para evitar errores.

Procesamiento de los datos.- Permitirá obtener la estadística descriptiva, gráficos y estimación de parámetros que brindará una idea del comportamiento de la población, esto a través del resumen de una gran cantidad de datos en información resumida, no es prudente asumir estos resultados como explicación de lo que pasa en la investigación, ya que se requiere un análisis más exhaustivo de los hallazgos.

Análisis e Inferencia de la información.- Una vez realizado el procesamiento de los datos, se realiza  el análisis para obtener las conclusiones y describir con algún nivel de incertidumbre los resultados del estudio, en donde se aplica el método establecido en el paso: “Elección del método estadístico”.


La estadística para muchas personas no se trata nada más que de números, cálculos y formulas, sin embargo estos números, cálculos y formulas definen el futuro del éxito de nuestros resultados y por ende de nuestra  investigación.